Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 15(2): 115-123, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312337

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar los resultados de un estudio prospectivo y descriptivo de 1000 amnioinfusiones transcervicales, realizadas de 1993 a 1998, en el Hospital Civil de Belén de Guadalajara; así como describir sus indicaciones, dificultades técnicas, beneficios y complicaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron del servicio de Obstetricia, 1000 pacientes con embarazo de término con ruptura prematura de membranas (RPM), con ocho horas o más de evolución y trabajo de parto irregular, para practicarles amnioinfusión transcervical.RESULTADOS: Tipos de amnioinfusiones : profilácticas (prevenir compresión de cordón umbilical) en 40.6 por ciento (n=406) y terapéuticas (remover líquido amniótico infectado y/o meconial del interior de la cavidad uterina) en 59 por ciento (n=590); fallidas 0.4 por ciento (n=4). De 124 con compresión de cordón; el 79 por ciento (n=98) mejoraron. 392 se efectuaron para sustituir líquido amniótico meconial por solución fisiológica y 71 para lavar la cavidad uterina por corioamnioítis. El 99.2 por ciento de las pacientes (n=992) regularizó la actividad uterina, de 5 a 20 minutos post-amnioinfusión. 93.1 por ciento de pacientes (n=931) parieron de 2 a 6 horas post-amnioinfusión. Se efectuaron 67 cesáreas (6.7 por ciento). Murieron dos productos transparto; por corioamnioítis severa. CONCLUSIONES: Se considera que la amnioinfusión es una alternativa terapéutica útil, fácil de aprender, sencilla, accesible, económica y disponible en cualquier hospital.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Amniotic Fluid , Cesarean Section/trends , Fetal Membranes, Premature Rupture , Infusions, Parenteral , Chorioamnionitis , Fetal Death
2.
Perinatol. reprod. hum ; 14(4): 197-205, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292254

ABSTRACT

Objetivo: Se investigó la efectividad y seguridad de la prostaglandina (E1) aplicada por vía vaginal en pacientes con embarazo de término y ruptura prematura de membranas (RPM), en virtud de su posible complicación con infecciones materno fetales graves y ser una causa frecuente de operación cesárea. Material y métodos: Se atendieron 400 pacientes (235 primíparas y 165 multíparas) con los siguientes criterios de inclusión: 37 a 42 de semanas de gestación; reserva fetal y relación feto pélvica normal; RPM £ 8 horas, contracciones uterinas irregulares; índice de Bishop £ 4; líquido amniótico no meconial, sin evidencia clínica de infección y uso de misoprostol vaginal de 50 mg cada 6 horas. Resultados: Las pacientes multíparas y primíparas regularizaron su contractilidad uterina en más de 90 por ciento de los casos, y tuvieron su parto en los primeros 350 min. posteriores a la aplicación del medicamento. En ambos grupos, la actividad uterina se regularizó de manera semejante, durante la 1a. 2a. y 3a. dosis de PGE1, si bien no se encontró significancia estadística. Los nacimientos de los productos y la multiparidad tuvieron una diferencia estadísticamente significativa, sólo cuando se aplicaron tres dosis (OR = 3.61, IC 95 por ciento = 1.15-12.0). El tiempo entre la aplicación de la PGE1 y la regularización de la actividad uterina, fue significativo en favor de las multíparas sólo en los siguientes 20 a 150 min. de aplicación del medicamento (OR = 4.0; IC 95 por ciento = 2.49-6.45). El nacimiento también estuvo asociado en favor de las multíparas en los siguientes 20 a 150 min. de aplicación del medicamento (OR = 5.01; IC 95 por ciento = 2.57-9.88). El porcentaje de cesáreas fue mayor en las multíparas (6.6 por ciento vs 3.8 por ciento; OR = 1.79; IC 95 por ciento = 0.67-4.79). El Apgar de los recién nacidos fue semejante en ambos grupos, aunque murieron más productos transparto en las multíparas. El porcentaje de efectos colaterales fue bajo (10 y 9 por ciento), para ambos grupos. Conclusiones: La seguridad y eficacia del misoprostol vaginal es aceptable y es otra alternativa para reducir el número de cesáreas en casos de RPM y cérvix desfavorable, siempre que se vigile muy de cerca a las pacientes.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Cesarean Section/trends , Fetal Membranes, Premature Rupture/therapy , Misoprostol/therapeutic use , Uterine Contraction , Parity , Parturition
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 325-9, ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232566

ABSTRACT

Debido a que una gran parte de las cesáreas que se realizan son por el antecedente de una cesárea previa y por el creciente número de cesáreas que se practican, realizamos esta investigación descriptiva y prospectiva para analizar factibilidad y seguridad del intento de parto vaginal después de una cesárea previa. Incluimos en nuestro estudio 1000 pacientes con antecedente de una cesárea previa, embarazo de término con evolución normal del mismo y pelvis apta; el manejo de trabajo de parto y parto fue expectante o bien utilizamos oxitocina, prostanglandinas, uteroinhibición y/o amnioinfusión según estuviera indicado. 679 pacientes tuvieron parto por vía vaginal, hubo: una rotura uterina (ésta no fue de la histerotomía previa), dos dehicencias de la histerectomía previa (sólo una requirió laparatomía la otra, observación), dos muertes fetales transparto (uno por hipercontractilidad uterina que no respondió a la uteroinhibición y otra por la rotura uterina). La factibilidad y seguridad del parto vaginal en pacientes con cesárea previa es otra alternativa estratégica razonable de reducir el número de cesáreas. Todo médico que intente un parto vaginal en pacientes con cesárea previa deberá tener en mente que ante cualquier duda de cesárea de repetición es obligada y que siempre en quirófano equipado deberá esta disponible


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Apgar Score , Cesarean Section , Decision Making , Hospitals, Municipal , Parity , Parturition , Pregnancy Outcome , Vaginal Birth after Cesarean , Mexico
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 122-5, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232534

ABSTRACT

La tendencia actual por reducir el número de cesáreas ha planteado en la comunidad médica interrogantes importantes. Con base en este planteamiento realizamos esta investigación retrospectiva, con el fin de analizar estadísticamente en forma comparativa la mortalidad perinatal (preparto y transparto) y las muertes maternas sucedidas en 1990 y 1995 como consecuencia de haberse reducido el número de cesáreas de 28 a 13 por ciento en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, tomando en cuenta que se tiene la idea de que al reducirse el número de cesáreas se aumenta la mortalidad perinatal y materna. Se atendieron 1954 cesáreas, 4899 partos, 6853 nacieron vivos, 172 muertos perinatales se sucedieron y hubo 9 muertes maternas obstétricas directas en 1990. En 1995 se atendieron 1504 cesáreas, 9176 partos, 10730 nacidos vivos, hubo 199 muertes perinatales y 11 muertes maternas obstétricas directas. La comparación estadísticas muestra para mortalidad perinatal Chi² 8.00, p0.004 y OR 1.33(1.09-1.66) y por muertes maternas Chi² o.34,P 0.56 y OR 1.30(0.50-3.36). Hubo mayor riesgo de muerte perinatal en 1990 y para la mortalidad materna este riesgo no fue estadísticamente significativo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cesarean Section/adverse effects , Infant Mortality , Maternal Mortality , Mexico/epidemiology , Risk Factors
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(7): 273-6, jul. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210688

ABSTRACT

Se considera que la práctica de la operación cesárea ha tenido un progresivo y alarmante aumento hasta alcanzar en nuestro país cifras de 62 por ciento o más, de todas las atenciones obstétricas. Situación preocupante a nivel nacional y mundial. Las evidencias documentadas del anterior planteamiento son incuestionables, sin embargo llama la atención el hecho de que no se hayan planteado estrategias puntuales acerca del abordaje del problema. Se analiza en el presente documento la problemática relacionada con el tema, antecedentes y su evolución así como las estrategias integrales para reducir el número de cesáreas, haciendo especial mención de algunos procedimientos específicos como la amnioinfusión, intento de parto por vía vaginal en pacientes con cesárea prevía, uso de postaglandinas y versión por maniobras externas entre otras. Con ellas se ha reducido el porcentaje de cesáreas hasta 10.8 por ciento en el antiguo Hospital Civil de Guadalajara. Curiosamente, la morbimortalidad materna y perinatal no se incrementaron


Subject(s)
Humans , Female , Cesarean Section/trends , Obstetric Labor Complications/therapy , Prostaglandins/therapeutic use , Homeopathic Therapeutic Approaches
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(6): 262-5, jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210776

ABSTRACT

Se revisó la bibliografía relacionada al papel que juegan los mecanismo inmunopatológicos en el aborto temprano, señalando las principales teorías en especial lo referente al Complejo Principal de Histocompatibilidad (CPH) y a los antígenos TLX (Antígenos reacción cruzada trofoblasto/linfocito) los cuales despiertan una reacción antiidiotipo la cual si no sucede se produce un aborto. También mencionamos que los anticuerpos bloqueadores, células supresoras e interucinas (IL) bloquean el mecanismo inmune citotóxico contra el producto de la gestación. La terapia actual se menciona


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Abortion, Habitual/immunology , Abortion, Spontaneous/immunology , Antigen-Antibody Reactions , Autoimmunity , Major Histocompatibility Complex , Pregnancy Complications/immunology , Pregnancy Trimester, First , Pregnancy Trimester, Second
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(9): 292-5, sept. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198931

ABSTRACT

Se presenta un caso de una paciente con embarazo de 36 semanas con preeclampsia severa y síndrome de HELLP asociado a insuficiencia renal aguda; se hace énfacis en el cuadro clínico, anormalidades en los exámenes de laboratorio y perspectivas de manejo. Se ha mencionado como aportación al laboratorio el nivel de haptoglobina, como marcador sensible de detección temprana de hemólisis moderada, con lo que el diagnóstico de síndrome de HELLP se podría hacer más oportunamente. En base al mecanismo fisiopatológico descritó, el síndrome de HELLP es susceptible de prevención en pacientes de riesgo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Acute Kidney Injury/etiology , Pregnancy Complications/physiopathology
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(1): 27-30, ene. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135142

ABSTRACT

Se revisa la literatura relacionada con el papel que juegan las Interlukinas (ILs) en el embarazo puntualizándose que en el mecanismo de trabajo de parto espontáneo están involucradas estas substancias, las cuales actúan como disparadores de la cascada ácido araquidónico/prostaglandina; este mismo proceso puede activarse por lipopolisacárdios bacterianos implicados en la etiología del parto pretérmino. Normalmente la producción y actividad de la IL-2 esta inhibida para que el embarazo siga un curso normal, si esto no sucede se tendrían problemas de aborto de repetición, la IL-3 conjuntamente con factores estimuladore de crecimiento (FECs) permite el adecuado crecimiento del producto de la gestación si esto se altera habría retardo en el crecimiento intrauterino; a,bas interleukinas actúan a nivel de la interfase materno fetal. Por lo anterior es importante que el ginecoloobstetra tenga una información básica relacionada con ILs y su relación con el embarazo normal y complicado


Subject(s)
Humans , Animals , Pregnancy , Infant, Newborn , Rats , Fetal Growth Retardation/physiopathology , Interleukins/physiology , Pregnancy/physiology , Fetal Growth Retardation/immunology , Interleukins/immunology , Pregnancy/immunology
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(4): 92-5, abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121151

ABSTRACT

En 1989 en el Hospital Civil de Guadalajara realizamos un estudio con 100 pacientes con embarazo a término, inicio de trabajo de parto y feto vivo. A todas las mujeres se les realizó interrogatorios sobre la intensidad subjetiva de los movimientos fetales, se les practicó aqmnioscopia y registro carditocográfico comparandose los resultados obtenidos con el Apgar de los recién nacidos al minuto y 5 minutos. Los movimientos fetales fueron normales en 91 por ciento de los cuales 95.7 por ciento tuvieron Apgar * al minuto y 98.9 por ciento Apgar * 8 a los 5 minutos; líquido amiótico claro en 75 por ciento de los cuales 94.6 por ciento tuvieron Apgar * 7 al minuto y 100 por ciento Apgar * 8 a los 5 minutos y 94 por ciento con cardiotocografía normal de los cuales 95.7 por ciento tuvieron Apgar * 7 al minuto y 100 por ciento Apgar * 8 a los 5 minutos. En la predicción de fetos con sufrimiento fetal el manejo método fue la cardiotocografía y el menos útil fue la presencia de líquido amniótico meconial. Se concluye que la predicción del bienestar fetal es similar con la evaluación de la intensidad de los movimientos fetales que con la amnioscopia y cardiotocografía y que es un método que debería utilizarse en todos los servicios de atención obstétrica.


Subject(s)
Humans , Male , Pregnancy , Infant, Newborn , Cardiotocography/trends , Fetal Movement/physiology , Fetoscopy/trends , Apgar Score , Cardiotocography/statistics & numerical data , Fetoscopy/statistics & numerical data , Fetus/physiology , Pregnancy
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 58: 55-7, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95459

ABSTRACT

En 1987, 38 pacientes con síndrome premenstrual fueron estudiadas en dos grupos de 19 pacientes cada uno. Uno de los grupos ingirió piridoxina a las dosis de 100 mg diarios durante dos ciclos menstruales consecutivos mientras el otro grupo ingirió placebo a la misma dosis con cápsulas macroscópicamente iguales haciéndose un estudio prospectivo doblemente ciego. La mejoría de los síntomas (mastodinia, cefalea, tensión emocional, distensión abdominal y edema) varió de 33.3 a 71.4% con piridoxina y de 33.3 a 66.6% con el placebo, reflejando una Chi2 de 0.48 con una p<0.5, lo cual no tiene diferencia significativa.


Subject(s)
Humans , Female , Pyridoxine/therapeutic use , Premenstrual Syndrome/therapy
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 223-5, oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93702

ABSTRACT

De 1986 a 1988 estudiamos prospectivamente en el Complejo Médico Hospital Civil de Guadalajara a 17 pacientes eclámpticas manejadas con diazóxido además del tratamiento con sulfato de magnesio, diazepam y dexametasona. La edad promedio fue de 25.4 años. la edad gestacional promedio fue de 33.5 semanas y la dosis promedio de diazóxido fue 210 Mgs. La anestesia utilizada en el 88.2% de las pacientes fue la general inhalada, el Apgar promedio al minuto fue de 6.6 y a los 5 minutos de 8.8. El peso promedio de los R/N fue 2,135g. Hubo una muerte materna (5.8%) y dos perinatales (11.8%). Las complicaciones maternas mas frecuentes fueron la amaurosis y la oliguria postextracción del feto y el promedio de hospitalización materna fue de 5.7 días


Subject(s)
Humans , Female , History, 20th Century , Birth Weight , Diazoxide , Eclampsia/drug therapy , Pregnancy Complications , Mexico
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 149-52, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62174

ABSTRACT

De 1985 a 1987 se analizan 500 cesáreas practicadas por un residente del Hospital Civil de Guadalajara, previo protocolo de recolección de datos. La edad media fue de 23.9 años, la indicación más frecuente fue la desproporción cefalopélvica en 28%. Sólo se preacticó una incisión segmentocorporal y 499 fueron segmentarias transversas; en 75.2% se realizó incisión Pfannenstiel y en 24.8% media infraumbilical. En 82% la anestesia empleada fue subaracnoidea y el líquido amniótico fue claro en 78.4%. El peso promedio del recién nacido fue de 3,135 Kg la talla de 51.2 cm y el apgar promedio al minuto fue de 7.5 y a los cinco minutos de 9.1 y la mortalidad perinatal fue de 4.2%. Se practicó esterilización en 17.6%. La mortalidad materna fue de 0.4% y la estancia hospitalaria promedio fue de 3.4 días. Se analizan las complicaciones trans y postoperatorias y los hallazgos transoperatorios


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , Cesarean Section , Internship and Residency , Mexico
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 243-5, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62192

ABSTRACT

De 1984 a 1985 se practicaron 300 amnioscopias en pacientes con trabajo de parto inicial seleccionando 226 que correspondían a embarazo de alto riesgo. En este estudio se encontraron 36 amnioscopias con líquido amniótico de meconio, de los cuales 13 productos tuvieron un apgar menor de 7. En las 190 amnioscopias restantes hubo líquido amniótico normal, de los cuales en 32 productos el Apgar fue menor de siete. El estudio estadístico corroborativo fue con la prueba de Chi2 y se obtuvo una p menor de 0.01 correlacionando Apgar y el hallazgo positivo o negativo a líquido amniótico meconial resultando esto, estadísticamente significativo


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Fetoscopy , Amniotic Fluid/analysis , Meconium/analysis , Pregnancy Complications , Mexico , Risk
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 232-5, abr. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66284

ABSTRACT

De noviembre 1986 a septiembre 1987, en 92 pacientes de consulta privada se investigó seropositividad por la prucha de inmunoadsorción (ELISA) al virus de SIDA; en el grupo estudiado también se investigó edad, escolaridad, edo, civil, antecedentes de partos, abortos, cesárea y comportamiento sexual. La mayoría de las pacientes tenía 21-32 años, más de 85% cursaron secundaria y preparatoria, 64.13% tenían de 1 a 3 partos, sólo 6.5% habían tenido 1 a 2 abortos, sólo 7.6% tenían 1-3 cesáreas. Sólo 10 hombres y 2 mujeres tenían coitos extramatrimoniales, los hombres lo hacían con prostitutas, uno de ellos era bisexual. Todas las pruebas de ELISA fueron negativas. Se hacen algunos comentarios acerca de la relación de gineco-obstetra con el problema del SIDA así como las inquietudes que en la consulta ha generado


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Antibodies, Viral/analysis , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , HIV/immunology , Sexual Behavior , Office Visits
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 45-6, abr. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66372

ABSTRACT

Presenta un caso de embarazo heterotópico de 10 semanas de gestación diagnosticado por ultrasonoecografía; se praticó salpingostomía derecha y el embarazo intrauterino ha tenido una evolución normal. Los síntomas relevante en esta paciente fueron: dolor abdominal, sangrado genital escaso, falta de menstruación de 10 semanas, masa anexial derecha, crecimiento uterino y gravindex (=_. E diagnóstico clínico de embarazo heterotópico es difícil y la ultrasonoecografía ha facilitado su diagnóstico oportuno


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Pregnancy , Ultrasonography
16.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(6): 155-7, jun. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77417

ABSTRACT

De la consulta provada de 1971 a 1985 selecionamos 118 pacientes que asistieron a retirarse del DIU; de estas pacientes, 101 tenían hilos visibles en exocervix y en 17 no se visualizaron. En las pacientes con hilos visibles (101) la extracción del DIU se realizó traccionando los hilos con pinza de Kelly; en dos de estas pacientes el hilo se rompió por lo que se utilizó la cánula de Novak para extraer el DIU. En las 17 pacientes que no tenían hilos visible se utilizaron cánula de Novak y cucharilla de legra roma (técnicas ya comunicadas), además se empleó el amigdalotomo de Tyding con buenos resultados; en una paciente con DIU extrauterino su extracción se realizó con laparoscopia. La mayor dificultad para extraer los DIUs se presentó en pacientes on retroversión uterina y antecedentes de más de cinco años de habérseles aplicado el DIU


Subject(s)
Humans , Female , Intrauterine Devices , Laparoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL